martes, 6 de abril de 2010

BIODIVERSIDAD REGION CARIBE



REGIÓN CARIBE


La región Caribe por la amplia variedad de territorios que presenta no se conoce como una región homogenea. Alli se presentan desiertos como ele desierto de la Guajira, valles en medio de los ríos Magdalena y Cauaca. Desde la transformación que se presenta desde hace aproximadamente 500 años se reducen las selvas, bosques secos combinados con humedales, praderas entre otros; sin embargo la Sierra Nevada De Santa Marta es un actual y muy importante sistema montañoso en donde se destaca y se presenta una pequeña version de la Región Andina con todos los ecositemas que esta presenta. Los anteriores aspectos, más la formación de estuarios, arrecifes de coral, entre otros, al igual que la diferencia de temperaturas (unas muy altas y otras contendencia a lluvia) han hecho de la región Caribe un lugar adecuado para la agricultura y la fertilidad de sus suelos, por eso fue asiento de las prestijiosas culturas precolombinas Tairona y Sinü (cuyos descendientes todavia habitan las partes más frias de esta región) y la puerta de entrada de los europeos al territorio colombiano hace 500 años, cuando se inicia el mestizaje y la tranformación del ambiente natural, que han dado origen a la Colombia actual.




El paso de una zona rural a una zona urbana con grandes interes economicos y desarrollos politicos y de mandatos; han causado la destruccion de ecosistemas como la isla de Salanaca atravezando una carretera para el comercio entre Santa Marta y Barranquilla, tambien la construcción del canal de Dique que además de aislar geograficamente diversas poblaciones ha causado un contaminacion en las playas de los ecosistemas cartagenienses desde la conquista española para la mejora de comunicaciones maritimas, este canal se ha ampliado a travez de los años y actualmente creo una isla y la produccion de agua sucia y además en esta region se encuentra la mina de carbon mas grande de colombia (Cerrejón) lo que de una u otra manera produce una baja natural y un alto porcentaje industrial. Otrao claro ejemplo es la construcción de la Represa de Ura que causo la reduccion salina y un cambio cultural. Con la industrialización se ha causado una diversidad de pensamiento en Colombia, mientras los antepasados aborigenes tenian el claro pensamiento de cuidar la naturaleza crear un desarrollo con ella los españoles vinieron a colonizar y urbanizar y ahotra los mestizos guaidos por intereses economicos tienen el pensamiento de acabas con la naturaleza por que según ellos "estos nos va a hacer crecer como país", pero, ¿Nuestras crencias culurales?, el vallenato de valledupar, la cumbia de Cartagena y Barranquilla, las danzas y las creencias aborigenes... NO SE LAS PUEDE LLAVAR EL VIENTO, luchemos por un país emprendedor que desarrolle nuestras creencias y que nos mantenga como segunda potencia mundial POR NUESTRA BIODIVERSIDAD....


















No hay comentarios:

Publicar un comentario