lunes, 26 de abril de 2010

Región Orinoquía

La biodiversidad se puede desarrollar a través de una serie de etapas:

ü El Diagnóstico, en donde se recopila, sistematiza y analiza información con el objeto de consolidar una visión más precisa y actualizada del estado de la región en términos de su biodiversidad; éste puede retroalimentarse permanentemente durante todo el ciclo de la planificación y no se limita a la mera descripción y análisis del estado de la biodiversidad, sino al conocimiento de los actores involucrados, en procura de una construcción conjunta que posibilite la toma de decisiones en torno a la conservación, conocimiento y uso sostenible de la biodiversidad;

ü La formulación, en donde se plantean y concretan un conjunto de líneas de acción, tendientes a cubrir vacíos y desarrollar potencialidades regionales para fortalecer el conocimiento, conservación y uso sostenible de la diversidad biótica y cultural;

ü Una tercera fase de socialización, negociación e implementación de lo propuesto;

ü La fase de seguimiento y evaluación, que hace del plan un proceso permanente y dinámico que se va retroalimentando a medida que se avanza en la planificación.

Acciones se desarrollan a través de objetivos, estrategias, programas, metas y actividades y se estructuran con base en los tres ejes de la política nacional en biodiversidad: conocer, conservar y utilizar; soportados con unos mecanismos instrumentales a través de los cuales se apoyará la implementación.

domingo, 18 de abril de 2010

REGIÓN CARIBE

Esta ubicada en el extremo Norte de Colombia y de América del Sur, esta conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y el departamento formado por el archipiélago de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

La región Caribe se caracteriza por ser muy amplia, allí se destaca más que todo la Flora ya que por su clima y la extinción de algunas especies, la fauna no se posiciona con mucha abundancia, ya que los habitantes se encuentran en la obligación de la caza para su supervivencia.

Fauna: Entre los animales más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpiente. Cabe destacar que también en nuestros mares se encuentran especies como el bocachico, muy consumido en
la Costa y el caimán que en estas aguas es uno de los más grandes que existen; Esta región cuenta con una gran variedad de mares para los amantes del sol y del mar entre las cuales se destacan las que se encuentran en las Islas del Rosario y San Bernardo en Cartagena, las del Parque Tayrona, las del Rodadero en Santa Marta, las del Cabo de la Vela en La Guajira, las de Tolú y Coveñas en Sucre, las de las Islas de San Andrés y Providencia en el Mar Caribe, cada una de ellas con una característica diferente que la hace única.

Flora: E una de las regiones en donde la fauna es de las más abundantes y de mucha variedad, es muy exótica. En esta región existen algunas especies únicas que solo tienen su existencia allí como el Manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades en los páramos de
la Sierra Nevada hay también frailejones; y en los mares y en especial en las Islas de Nuestra Señora del Rosario, cerca de Cartagena, se aprecian grandes arrecifes de coral que contribuyen al embellecimiento del ecosistema.

martes, 6 de abril de 2010

INFORME DE LA PLANTA


INFORME NÚEMERO 2


MARÍA ALEJANDRA SIERRA 10ºA

FILOSOFIA


¿Cuál es la importancia de su planta para la biodiversidad?


Mi planta es un jazmin amarillo, que además de hacer parte de una gran riqueza de especies es resistente a las plagas y por eso se utiliza como "barrera protectora" para otras plantas lo que garantiza el desarrollo de especies vegetales y una interaccion entre los seres vivos. La pérdida de la biodiversidad equivale a la pérdida de la calidad de nuestra vida como especie y, en caso extremo, nuestra propia extinción; por eso asi sea la mas pequeña flor puede hacer la diferencia.

BIODIVERSIDAD REGION CARIBE



REGIÓN CARIBE


La región Caribe por la amplia variedad de territorios que presenta no se conoce como una región homogenea. Alli se presentan desiertos como ele desierto de la Guajira, valles en medio de los ríos Magdalena y Cauaca. Desde la transformación que se presenta desde hace aproximadamente 500 años se reducen las selvas, bosques secos combinados con humedales, praderas entre otros; sin embargo la Sierra Nevada De Santa Marta es un actual y muy importante sistema montañoso en donde se destaca y se presenta una pequeña version de la Región Andina con todos los ecositemas que esta presenta. Los anteriores aspectos, más la formación de estuarios, arrecifes de coral, entre otros, al igual que la diferencia de temperaturas (unas muy altas y otras contendencia a lluvia) han hecho de la región Caribe un lugar adecuado para la agricultura y la fertilidad de sus suelos, por eso fue asiento de las prestijiosas culturas precolombinas Tairona y Sinü (cuyos descendientes todavia habitan las partes más frias de esta región) y la puerta de entrada de los europeos al territorio colombiano hace 500 años, cuando se inicia el mestizaje y la tranformación del ambiente natural, que han dado origen a la Colombia actual.




El paso de una zona rural a una zona urbana con grandes interes economicos y desarrollos politicos y de mandatos; han causado la destruccion de ecosistemas como la isla de Salanaca atravezando una carretera para el comercio entre Santa Marta y Barranquilla, tambien la construcción del canal de Dique que además de aislar geograficamente diversas poblaciones ha causado un contaminacion en las playas de los ecosistemas cartagenienses desde la conquista española para la mejora de comunicaciones maritimas, este canal se ha ampliado a travez de los años y actualmente creo una isla y la produccion de agua sucia y además en esta region se encuentra la mina de carbon mas grande de colombia (Cerrejón) lo que de una u otra manera produce una baja natural y un alto porcentaje industrial. Otrao claro ejemplo es la construcción de la Represa de Ura que causo la reduccion salina y un cambio cultural. Con la industrialización se ha causado una diversidad de pensamiento en Colombia, mientras los antepasados aborigenes tenian el claro pensamiento de cuidar la naturaleza crear un desarrollo con ella los españoles vinieron a colonizar y urbanizar y ahotra los mestizos guaidos por intereses economicos tienen el pensamiento de acabas con la naturaleza por que según ellos "estos nos va a hacer crecer como país", pero, ¿Nuestras crencias culurales?, el vallenato de valledupar, la cumbia de Cartagena y Barranquilla, las danzas y las creencias aborigenes... NO SE LAS PUEDE LLAVAR EL VIENTO, luchemos por un país emprendedor que desarrolle nuestras creencias y que nos mantenga como segunda potencia mundial POR NUESTRA BIODIVERSIDAD....


















ReGiÓn AmAzOnIcA

La Amazonia, comprende el 42% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname, y Bolivia. En consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 483.119 km cuadrados
En cuanto a la cultura se puede decir que la Amazonia es quizá una de las regiones colombianas en donde más se han conservado los pueblos indo americanos. Tal hecho es una gran riqueza cultural que pone al país en contacto con las manifestaciones y la etnografía precolombina. La presencia de colonos del interior del país, así como de las vecinas repúblicas hermanas como Brasil, Perú, Venezuela y Ecuador, contribuyen a enriquecer el panorama.
En el arte popular se han encontrado más de 80 complejos pictóricos, con 20.000 pinturas rupestres en la zona de la Sierra de Chiribiquete.
También existen lugares turísticos como el Parque Nacional Natural Amacayacu, Parque Nacional Natural Chiribiquete, entre otros

En conclusión esto hace la diferencia de culturas entre la región amazónica y las demás regiones