lunes, 26 de julio de 2010

COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA
FILOSOFÍA
II TRIMESTRE
SEMINARIO ALEMÁN

1. CONTEXTO

René Descartes

Nació en la Haye en 1596, como hijo de una noble familia. Tuvo la oportunidad de educarse en el colegio jesuita de la Flêche, el lugar en el que conoció las disciplinas que harían despertar sus más grandes pasiones: la matemática y la filosofía. Según la propia confesión de Descartes, tanto en el Discurso del método como en las Meditaciones, las enseñanzas del colegio le decepcionaron, debido a las numerosas lagunas que presentaban los saberes recibidos, a excepción de las matemáticas, en donde veía la posibilidad de encontrar un verdadero saber.
Al salir del colegio su familia insistió en la carrera de las armas pero poco tiempo después Abandono esta carrera a favor de los viajes que madurarían su pensamiento y en los cuales aprendería a valorar la razón gracias a las experiencias vividas.
La noche del 10 de noviembre de 1619 tiene tres sueños sucesivos que interpreta como un mensaje del cielo para consagrarse a su misión filosófica. La importancia que concede Descartes a estos sueños choca con las características que se le atribuyen ordinariamente a su sistema (racionalismo), pero según el mismo Descartes nos relata, estarían en la base de su determinación de dedicarse a la filosofía, y contendrían ya la idea de la posibilidad de fundamentar con certeza el conocimiento y, con ello, reconstruir el edificio del saber sobre cimientos firmes y seguros.
En 1628 se retira a Holanda para trabajar en paz. Permanecerá allí veinte años, cambiando a menudo de residencia, completamente ocupado en su tarea filosófica. Comienza por componer un pequeño tratado de metafísica sobre el alma y Dios del que se dice satisfecho y que debe servir a la vez de arma contra el ateísmo y de fundamento de la física. Dicho tratado contendría ya las ideas fundamentales de lo que serían posteriormente las “Meditaciones metafísicas”, según algunos estudiosos del cartesianismo, opinión no compartida por otros, que creen demasiado temprana la fecha como para que Descartes estuviese ya en posesión de su metafísica.
A los 33 años se retiro definitivamente para Holanda; iniciando el periodo más productivo de su existencia.
Por la época en la que vivió sus obras le traían detractores, amenazas y serias acusaciones, pero mientras algunos lo acusaban de ateismo, la Fontaine lo definía como “el mortal de quien las edades pretéritas hubieran hecho un dios y que se encuentra a mitad de camino entre el hombre y el espíritu puro.”
Durante 1629 escribe un “Tratado del mundo y de la luz” que acaba en 1633 y que contiene su física, de carácter mecanicista. Pero, habiendo conocido por azar la condena de Galileo por haber sostenido el movimiento de la tierra (que también sostenía Descartes), renuncia a publicar su trabajo. Por una parte no quiere enfrentarse con la Iglesia a la cual está sometido por la fe. Por otra, piensa que el conflicto entre la ciencia y la religión es un malentendido.
Cansado resolvió aceptar en 1649 la invitación de la reina Cristina de suecia para ser el preceptor suyo en filosofía y matemáticas. Descartes no resistió el invierno Sueco y en poco tiempo una pulmonía lo llevo a la muerte.



2. PRETEXTO

Intención de escribir el “Discurso del Método”

Rene Descartes muestra en el Discurso del Método un recuento de sucesos importantes durante su vida, los cuales le ayudaron a decidirse por un camino; que muestra el planteamiento de las cosas que se pueden considerar verdaderas y que a nuestro alrededor pasan, teniendo en cuenta el desarrollo de la razón personal. La intención, como lo plantea él mismo en su libro durante la primera parte, es básicamente que el lector pueda tener claridad sobre el método que él se plantea para resolver las situaciones y de esta manera, el lector, pueda llegar a encontrar el suyo. Por eso lo realiza en forma de discurso el cual es una exposición objetiva y argumentativa que presenta el entorno desde su propia visión.

“Así pues, mi propósito no es enseñar aquí el método que cada uno debe seguir para conducir bien su razón, sino solamente hacer ver de que manera he tratado de conducir la mía.”
Rene Descartes

Mi intención de leer el “Discurso del Método”

Desde que empezamos a ver filosofía como materia de estudio en el colegio, me entro curiosidad por entenderla de una manera diferente. Sin embargo, después de leer la “Alegoría de la Caverna” de Platón tenia un concepto diferente, al que tengo ahora con el “Discurso del Método”; y aunque en un comienzo solo leía por responsabilidad frente a la clase y quizá por una nota, este libro ha creado preguntas en mi, de las cuales en este momento creo que es difícil conseguir una respuesta. Pero esto lo contare más a fondo durante el postexto del seminario.



















3. TEXTO

Primera parte

Durante esta primera parte, Descartes habla sobre las ciencias y como de estas aprendió a utilizar la razón.
Descartes cuenta como empieza en el estudio de las letras y además expresa su amor por la filosofía y las matemáticas. De las matemáticas, admira la exactitud y la capacidad de comprobar todo. Y de la filosofía muestra y a la vez duda de la capacidad para construir algo sobre esta ciencia la cual es una discusión constante.
Muestra además la autobiografía durante su juventud y el propósito de su método para el uso de la razón.
De las otras materias como las literarias, y políticas solo nombra sus características, y expresa cuales de estas admira y el porque. También decide que fue me mejor haberse alejado de su país y de los libros y las letras por que de esa manera consiguió mayores logros.

Segunda parte

En la segunda parte el autor presenta una especie de aburrimiento durante su vida como prestador del ejército. Así que al lado de una estufa empieza a plantearse sus más grandes dudas, y de allí nace su método y las reglas para utilizarlo. El primer paso es no aceptar nada como verdadero jamás, el segundo es desglosar cada cosa en cuantas partes se pueda para de esta forma analizar y resolver mejor las cosas, el tercero, se puede comparar con una gran escalera en la cual hay que subir peldaño por peldaño para conseguir el conocimiento mas completo, de esta forma tendrá que empezar siempre por lo más simple y lo que la razón vea como más fácil de entender. Y el último paso, se basa en la comprobación, para estar seguro de no omitir nada y mucho menos de poner algo en duda.
Para terminar esta parte Descartes decide utilizar su método en todas las ocasiones posible para de esta manera madurar su pensamiento y no tener duda de que este funcione. Además se guía también por las experiencias de su vida.

Tercera parte

El método que se plantea descartes es la base de su vida, sin embargo el no puede como persona culta y noble desobedecer las ordenes de su país, ni mucho menos de su religión que le ha sido impuesta y en la cual he creído desde su infancia. De esta parte del texto nace las percepciones morales, es cuan descartes presenta su método con ventajas y desventajas; por que como el mismo lo plantea:”ningún limite es bueno”, así que escribe cuatro reglas o como el las llama cuatro máximas. La primera se basa en obedecer las reglas de su país. La segunda consistía en ser lo mas firme que pudiera y de esta manera no pondría en duda las decisiones de su razón. Y la tercera se basaba en los deseos de cada uno, por esto él se plantea que no hay nada que la razón no maneje así que las grandes voluntades del hombre a través de esta regla no serán cosas imposibles de alcanzar. De estas máximas Descartes pudo concluir que tenia que seguir instruyéndose y sin desmeritar a los demás y según el no había podido escoger una mejor profesión que la que ya llevaba pues tenia que seguir cultivando su razón.

Cuarta parte

“Pienso luego soy” es la frase que marca esta parte del texto, en la cual Descartes se da cuenta de que existe por tener razón y por que si el tiene la capacidad dudar, en este caso descartes no puede dar nada por cierto pues se plantea el ser perfecto, pero se da cuenta de que debe haber un Dios o alguien poderoso de quien él desciende; es decir los hombres que hacen uso de su razón solo somos copias no perfectas pero que tratamos de imitar a Dios.
Además en esta parte del discurso Descartes hace una análisis entre la realidad y los sueños de cuando estamos dormidos y los compara para llegar a la conclusión de que son simples creencias que la razón controla, sin darse cuenta, lo que es bueno para reaccionar a diferentes acciones propias.

Quinta parte

La medicina se apropia de esta parte del texto, en la cual explica el movimiento del corazón, tomando a este como motor del cuerpo humano para el desarrollo de todas las actividades que hacemos y de esta manera que este importante órgano exista es para descartes la posibilidad de que a través del bombeo de sangre el cerebro piense y razone como si el cerebro se alimentara de sangre y la necesitara para usar la razón. Así que las dos partes principales del cuerpo son el corazón y el cerebro.
También compara descartes el alma humana con el alma de un animal cayendo en cuenta de que esta ultima no razona y le es difícil hacer algunas cosas que un ser casi perfecto como el hombre si puede hacer, para de esta manera tomar el camino recto , o pues el que se considere correcto para cada quien.

Sexta parte

En esta última parte Descartes cuenta como con el uso de un buen método se podría avanzar en la investigación y en la ciencia para hacer mejores cosas; y además cuenta las razones por las cuales quiso escribir su discurso dejando claro que lo que quiere no es volverse famoso sino seguir en la investigación y el aprendizaje de la naturaleza para ejercitar la razón y ayudar para el bien.
Para finalizar René Descartes hace énfasis en cuidarse y ser una persona saludable y de esta manera poder pensar adecuadamente.

4. POSTEXTO

¿Se cumplieron las intenciones?
Esta es una pregunta difícil de resolver, porque por nuestra parte la intención que plantea el autor al escribir el discurso si se cumplió; nos hizo entender que todo lo que dice es cierto de alguna manera; pues no compartimos la parte principal de su método, quizá porque así fuese no tendríamos por creer en lo que escribe, es decir, si nosotros nos plantearamos el método de la duda y de dudar de todo lo que existe quiere decir que este libro no existiría que tal vez es una pagina en blanco que podemos escribir con tintas diferentes, y hay seguiría el método de Descartes, sin saber de la existencia de este método.
Sin embargo, estamos de acuerdo con la mayoría de las cosas que el plantea y gracias a sus argumentos no tenemos porque ponerlos en duda, pero nos entra la impresión (tal vez por la diferencia de épocas) que era Descartes un seguidor indiscutible de las leyes y las normas y esto pudo llegar a limitarlo al escribir su discurso y de alguna manera al expresar lo que pensaba. Y la pregunta que se crearía seria el ¿Por qué? y la mejor respuesta será: que las cosas han cambiado demasiado desde 1596 hacia el 2010.
Si nos plateamos un método para corroborar y buscar la verdad pero se basa en el análisis y en nuestro pensamiento, pues es mi razón la que determina las cosas, así que no puedemos esperar que para nosotros sea verdadero lo que para los demás sea falso. De aquí que descartes aya dicho que no quería imponer un método sino que se leyera como un cuento o una historia un libro que dirige la razón por un camino, para que de esta manera todos podamos dirigir la nuestra.
Si nos pidieran un si o un no como respuesta a la pregunta inicial planteada, daríamos un si frente a la intención que tenia Descartes al escribir el discurso; pero frente a la primera intención que nos planteamos no sabría que responder; pues escribimos antes que nuestra intención era responsabilidad con la clase y creo que lo hicimos por que leimos el libro, y por una nota que aún no nos han calificado.
La pregunta entonces cambiaria ¿Qué intención se planteo durante el desarrollo de la lectura? Y la respuesta sería: entender que quiso Descartes al escribir su libro y como él desarrollo un pensamiento que pasó de lo abstracto a lo real y lo verídico de alguna u otra manera; entonces aquí nuestra intención si se cumplió por que pudimos entender la filosofía de Descartes y además comprobar que los grandes filósofos siempre toman una pagina nueva para analizar al mundo y llegar concluir que es verdaderamente cierto o por el contrario que es falso e inimaginable.
Nuestra conclusión, aparte de la admiración por este texto y por el autor, es que cada quien es responsable de lo que hace, pues la razón la maneja cada uno y las influencias son la comprobación de nuestra imperfección como hombre y no perfección como Dios.

INTEGRANTES:

  • Paola Andrea Restrepo
  • María Alejandra Sierra
  • Sebastian Martinez
  • Santyago Riveros
  • Katia Villota